Hábitos alimenticios


El tapir de montaña se alimenta de al menos 264 especies de plantas vasculares, en páramos y bosques andinos (Downer 1996 a y b). Como las otras especies de tapir, ésta es selectiva en su alimento. En Ecuador, se ha encontrado que existe una fuerte preferencia por plantas fijadoras de nitrógeno, como la leguminosa Lupinus sp. También prefieren hojas de Gynoxys (Asteraceae) y helechos (Downer 1999). Además, consumen hojas de Gunnera brephogea (planta sombrilla) y Oreopanax, además de algunos otros arbustos. También se ha estudiado el papel del tapir de montaña como dispersor de semillas. 

En el Parque Nacional Natural Sangay, en Ecuador, se han encontrado más de cincuenta especies de plantas cuyas semillas han germinado de las heces del tapir de montaña (Downer 1996). Estos resultados indican que el tapir de montaña es un importante dispersor de semillas de plantas altoandinas (Downer 1999) y por lo tanto un componente importante para el mantenimiento de la estructura de los ecosistemas de alta montaña en el norte de Sur América.

El tapir de montaña puede utilizar varios de los tipos de ambientes presentes en los ecosistemas de alta montaña. Estudios con técnicas de radio telemetría han revelado que los tapires de montaña pueden usar cinco tipos de ambientes en las siguientes proporciones: bosque andino 28.7%, bosques ribereños, 22.9%, ecotono entre bosque y páramo 22.3, páramo 19.7% y pastizales de origen antrópico, solo el 6.4% (Downer 1996 a). También se ha encontrado que el tapir de montaña exhibe mayor actividad en bosques maduros en comparación con bosques secundarios y a elevaciones menores (3100 m) que mayores (3600) (Lizcano & Cavelier 2000 b). Un aspecto de gran importancia para el tapir de montaña, así como para el tapir de tierras bajas, es el uso de salados o lamederos naturales. 

Los salados son componentes del hábitat de los tapires que consisten en sitios específicos visitados por los animales con el propósito de lamer o consumir agua y suelo. Se ha sugerido que los salados suministran minerales que no se encuentran suficientemente presentes en la dieta de estas especies. En Colombia se ha reportado el uso de salados por el tapir de montaña en la cordillera central (Acosta et al. 1996, Lizcano & Cavelier 2000 b).

En general T. pinchaque, tiene preferencias alimenticias por hojas de helechos, plántulas, ramas de arbustos, árboles pequeños del bosque andino y de algunos frutos y semillas (Lizcano, Guarnizo, Suárez, Kastón Flores, & Montenegro, 2006).


Figura 1. Cadena trófica de Tapir pinchaque. Realizado por Rodríguez – Callejas (2018).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Taxonomía

Distribución y Hábitat